Friday, 11 July 2025
La historia demuestra que cuando Europa coopera, gana”
Este añoconmemoramos el 50 aniversario de la Agencia Espacial Europea (ESA), una institución que simboliza mejor que ninguna otra el poder de la cooperación entre países para liderar el progreso científico y tecnológico desde nuestro continente. Esta efeméride nos invita no solo a celebrar lo conseguido, sino a reflexionar sobre el modelo que queremos construir para el próximo medio siglo.
En un momento geopolítico que algunos definen como una ‘nueva Guerra Fría’ o una ‘Paz caliente’, nuestro sector se ha convertido en un terreno estratégico, el cuarto dominio de la Defensa (tras aire, mar y tierra). Y ante esta nueva realidad, Europa no puede permitirse un Espacio fragmentado. Solo una visión compartida y ambiciosa, basada en soluciones europeas integradas, permitirá que mantenga su papel a primer nivel mundial.
La historia demuestra que cuando Europa coopera, gana. Proyectos como Galileo, Eurofighter o el estándar GSM (Global System for Mobile Communication) son ejemplos de lo que podemos lograr cuando se alinean voluntades, capacidades y visión. Giotto, Mars Express, el icónico aterrizaje de Philae sobre el cometa 67P, el programa Copernicus, etcétera… Los éxitos de la ESA son también parte esencial de lo que Europa ha logrado construir en conjunto.

Es urgente que apliquemos esa lógica, porque la colaboración no es solo deseable, sino imprescindible. Nadie puede ir por libre si queremos estar a la vanguardia de la innovación, la seguridad y la sostenibilidad.

Desde Telespazio Ibérica, como parte del grupo Telespazio (participado por Leonardo y Thales), vivimos este momento con entusiasmo, audacia y sentido de la responsabilidad.
Representamos un ejemplo claro de cómo las grandes multinacionales pueden actuar como tractores de tecnología nacional, generando ecosistemas locales de innovación y colaborando con pymes, centros de investigación, universidades y administraciones públicas para fortalecer el tejido industrial y científico del país.
El Espacio, tradicionalmente liderado por grandes agencias estatales, se ha convertido hoy en un ecosistema dinámico y abierto, donde convergen actores muy diversos que demandan soluciones reales basadas en datos e información que no podemos conseguir a pie de calle.
El modelo tradicional ha dado paso a una nueva era de servicios integrados donde la observación de la Tierra, la navegación por satélite, las comunicaciones seguras y la gestión de infraestructuras críticas se combinan con inteligencia artificial, análisis geoespacial y plataformas digitales. Telespazio Ibérica está plenamente alineada con esta visión, cada vez más dual (civil y militar), como exige el contexto actual.

La creación de la Agencia Espacial Española (AEE) ha sido un paso importante en la gobernanza del sector nacional y en nuestra interlocución con programas internacionales como los de la ESA o la Unión Europea. 

Pero si queremos que España tenga una voz relevante en este nuevo escenario, debemos reforzar nuestras capacidades desde una lógica colaborativa, orientada al usuario final y al mercado. No basta con desarrollar tecnología: hay que traducirla en soluciones útiles, interoperables y sostenibles.
Nuestra experiencia en misiones europeas como Copernicus, EGNOS o Moonlight nos demuestra que el Espacio ya está al servicio de la ciudadanía. Monitorizar incendios forestales, mejorar la gestión del agua, apoyar a la agricultura de precisión, garantizar comunicaciones en emergencias o proteger infraestructuras críticas no son ambiciones del mañana, sino tareas del presente.

Y en todas ellas, los datos satelitales procesados con inteligencia artificial y algoritmos propios se están convirtiendo en herramientas esenciales para la toma de decisiones públicas y privadas.

La colaboración es clave, pero también lo es el talento. Atraer y retener profesionales cualificados es uno de los grandes desafíos que enfrenta nuestra industria. Tenemos que construir un relato que conecte con los jóvenes y con perfiles técnicos en busca de propósito.
El sector Espacial tiene ese atractivo: su impacto real en la vida de las personas, su dimensión internacional, su papel en los grandes retos del planeta. La ESA, durante estos 50 años, ha sido una fuente inagotable de vocaciones científicas. Sigamos su ejemplo, ofreciendo proyectos estimulantes y con sentido.
El 50 aniversario de la ESA es una ocasión para mirar atrás con orgullo, pero sobre todo para mirar adelante con ambición. La competencia internacional es feroz, con potencias emergentes como China e India, y actores privados como SpaceX alterando las reglas del juego.

En ese contexto, la autonomía estratégica europea está en el centro del debate y el Espacio no es solo una cuestión de tecnología o defensa: es una apuesta estratégica por el futuro de nuestra sociedad.

Share.

Comments are closed.

Contacte con nosotros

Suscríbase a nuestra Newsletter