Friday, 9 May 2025

Cuando el pasado día 28 se lanzó al Espacio con un cohete Falcon X el primer satélite de comunicaciones SPAINSAT NG de HISDESAT, sin duda alcanzamos un hito relevante para el sector Espacial español. 

Este hito, supone la culminación del intenso esfuerzo tecnológico e industrial iniciado en el año 2018 con el desarrollo de este satélite por HISDESAT, sus contratistas principales y el resto de empresas que están participando en este programa.  

España muestra con el programa SPAINSAT NG, que es un país que figura por derecho propio en el club mundial de la industria del Espacio.

Pero este acontecimiento no representa un hecho aislado, sino que es fruto de la exitosa trayectoria de este sector que tuvo sus orígenes en los años 60 del anterior siglo. Conviene recordar que España puso en órbita su primer satélite, el INTASAT-1 el 15 de noviembre de 1974 y que somos miembros fundadores de la ESA.

España muestra con el programa SPAINSAT NG, que es un país que figura por derecho propio en el club mundial de la industria del Espacio”

Desde entonces, a través de empresas y organismos españoles, se ha promovido el lanzamiento de más satélites, entre ellos los operados por las empresas Hispasat e Hisdesat, los satélites de observación de la Tierra PAZ, así como otros satélites de menor tamaño.

Todo esto ha exigido un desarrollo excepcional de la industria tanto en el denominado Upstream (satélites y segmentos terrestres) como en el Downstream (aplicaciones para usuarios).

Como ejemplo de esta exitosa evolución, destacaría que la industria española ha sido capaz de alcanzar una participación de más del 40% en el programa SPAINSAT NG, casi duplicando la que tuvo en la primera generación, el satélite SPAINSAT 1 que fue del 21%. 

La evolución de la participación española en programas de la Agencia Europea del Espacio (ESA) o en el programa del Espacio de la UE también ha sido muy positiva. Pero me gustaría centrarme en el presente que va a configurar el futuro del sector en España y que focalizaría en las siguientes áreas, el programa PAZ 2, el New Space incluyendo los desarrollos de pequeños lanzadores, la ESA y el programa Espacial de la UE con mención especial del nuevo programa IRIS2.

El programa PAZ 2 que comenzará en este año 2025, supondrá un salto tecnológico importante y una ambiciosa participación de la industria española que superará el 60%. Este programa contará con la financiación de Ministerio de Industria y Turismo, al igual que su predecesor PAZ y los satélites SPAINSAT-NG

España, que como se ha citado es la cuarta fuerza europea del sector Espacial, no ha querido quedarse atrás en el denominado New Space y cuenta con numerosas empresas que ya desarrollan con éxito sus innovaciones en un mercado creciente. 

En diciembre de 2025 se celebrará una reunión de la ESA a nivel ministerial en Bremen, y en esta reunión se comprometerán los principales programas en los que trabajará la industria europea en los próximos años y determinaran en gran medida las misiones en las que nuestro país trabajará en los próximos años.

En cuanto al programa Espacial de la UE, además de las evoluciones de los programas Galileo –EGNOS y Copernicus, se pondrá en marcha un programa de gran envergadura y relevancia. Se trata del programa IRIS2, para proporcionar comunicaciones gubernamentales seguras, y en el cual HISPASAT, junto con las empresas SES y Eutelsat constituyen el consorcio adjudicatario del programa. Con un presupuesto estimado de 10.000 millones de euros, nuestro sector Espacial se encuentra en situación óptima para conseguir una participación significativa. 

Creo que es obligado hacer también una referencia al informe Draghi que señala especialmente a la industria del Espacio, situándolo a la cabeza de la tecnología y contribuyendo a la resiliencia y seguridad de la sociedad, y señalando sus carencias a nivel europeo marcan el camino de que hoy más que nunca es necesario avanzar en una autonomía estratégica dada la situación geopolítica actual.

En este punto, el proyecto de Ley de Industria y autonomía estratégica que fue presentado a las Cortes el pasado mes de diciembre, pretende modernizar la legislación en materia industrial, que data de 1992, así como ser un vector de impulso para la reindustrialización del país.

La nueva norma considerará como prioritarios ciertos sectores y propone una reindustrialización ordenada sobre la base de los llamados ecosistemas industriales formados por redes de empresas e instituciones en cadenas de alta generación de valor. 

Este proyecto de ley tiene mucho que ver con el sector industrial del Espacio. Conceptos como los ecosistemas industriales estratégicos, los proyectos industriales de interés general, la autonomía estratégica y la potenciación de la transformación digital y la sostenibilidad tienen una relación directa con este sector y son un ejemplo del que otros sectores deberían aprender. 

La ley busca asimismo reducir la dependencia de tecnologías extranjeras y fortalecer las capacidades nacionales en muchos ámbitos, entre ellos el Espacial. Esto nos llevará a impulsar el desarrollo de tecnologías propias mediante el refuerzo de la I+d+i, el fomento de la colaboración internacional y el refuerzo del ecosistema que constituye este sector.

Estas medidas junto con la futura Ley del Espacio, que será coordinada por la Agencia Espacial Española, van a establecer un marco regulatorio muy favorable para que el sector del Espacio español pueda alcanzar mayores cotas de desarrollo.

Share.

Comments are closed.

Contacte con nosotros

Suscríbase a nuestra Newsletter