Hace medio siglo, Europa decidió mirar al cielo con ambición
Hace 50 años, Europa unió fuerzas y creó la ESA, apostando por la cooperación como vía para alcanzar autonomía y protagonismo en la exploración espacial global”
La comparación era inevitable: mientras las potencias espaciales operaban con décadas de ventaja y presupuestos colosales, Europa apostaba por la cooperación como motor de progreso.
Principales misiones y proyectos de la ESA en sus 50 años de historia 1975 – 2025
1975

Firma de la Convención de la ESA
1976

Puesta en órbita del primer satélite científico de la ESA, el COS-B.
1977

Lanzamiento de Meteosat-1, el primer satélite meteorológico de la ESA.
1978

Lanzamiento del International Ultraviolet Explorer (IUE),
primer satélite astronómico en órbita geoestacionaria.
1979

Primer lanzamiento del Ariane 1 desde Kourou.
1980

Arianespace se convierte en la primera compañía comercial de transporte espacial.
1981

MARECS-A, primer satélite europeo de comunicaciones marítimas.
1982

El desarrollo del Ariane 4 es aprobado.
1983

Ulf Merbold, primer astronauta de la Agencia en volar en el Espacio.
1984

El primer Ariane 3 se lanza desde Kourou.
1985

Se propone el desarrollo del transbordador Hermes.
1986

La sonda Giotto se encuentra con el cometa Halley.
1987
Se aprueba el desarrollo de programas para Ariane 5, Columbus y Hermes.
1988

Acuerdo de colaboración con la NASA sobre la estación espacial Freedom
(hoy, Estación Espacial Internacional).
1989

Hipparcos, el primer satélite astrométrico, es lanzado.
1990

Lanzamiento del telescopio Hubble.
1991

Lanzamiento del satélite ERS-1.
1992

Seis nuevos astronautas, entre ellos, el español Pedro Duque, son seleccionados por la ESA.
1993

STS-61, primera misión de reparación para el telescopio Hubble.
1994

Ulf Merbold, primer astronauta de la ESA en volar a la estación MIR.
1995

El primer observatorio infrarrojo del mundo, el ISO de la ESA, es lanzado.
1996

Vuelo inaugural fallido del Ariane 5 (vuelo 501).
1997

La sonda Cassini-Huygens inicia su viaje a Saturno.
1998

Creación oficial del Cuerpo Europeo de Astronautas.
1999

Tiene lugar el primer vuelo operacional del Ariane 5, con el satélite XMM-Newton a bordo.
2000

La constelación de cuatro satélites Cluster es lanzada.
2001

Primera visita de un astronauta europeo, Umberto Guidoni, a la Estación Espacial Internacional.
2002

El hasta entonces mayor satélite de observación terrestre, Envisat, se lanza al Espacio.
2003

Mars Express, la primera misión de la ESA a Marte, inicia su camino.
2004

Rosetta, la primera misión diseñada para orbitar y aterrizar sobre un cometa, se lanza.
2005

Lanzamiento de Venus Express desde Baikonur en un lanzador Starsem Soyuz-Fregat.
2006

Lanzamiento del MetOp-A desde Baikonur.
2007

Veintinueve países europeos adoptan una Resolución sobre la Política Espacial Europea.
2008

Europa envía a la Estación Espacial Internacional el Julio Verne, el primer carguero de reabastecimiento.
2009

Un éxito doble: lanzamiento del telescopio Herschel y el observatorio Planck.
2010

Lanzamiento de la “misión de hielo” CryoSat-2.
2011

El Consejo de la ESA concede el estatus de observador a 10 estados que son miembros de la UE, pero no de la ESA: Bulgaria, Chipre, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia, República Eslovaca y Eslovenia.
2012

Polonia se convierte en el vigésimo Estado miembro de la ESA.
2013

Despega el telescopio Gaia para crear el mapa de la Vía Láctea más preciso hasta la fecha.
2014

Durante el Consejo Ministerial en Luxemburgo, se aprueba el desarrollo de Ariane 6 y Vega C y la estrategia de exploración espacial europea, que abarca los tres destinos de exploración de la ESA (órbita LEO, Luna y Marte) y la evolución de la ESA, que abarca la visión de la ESA hasta 2030.
2015

LISA Pathfinder despega para poner a prueba la tecnología necesaria para crear detectores espaciales de ondas gravitatorias.
2016

Lanzamiento de ExoMars TGO 2016 desde Baikonur.
2017

Aprobación de la propuesta para la misión LISA.
2018

Lanzamiento de Copernicus Sentinel-3B.
2019

La primera misión exoplanetaria de la ESA, CHEOPS, es lanzada.
2020

Arranca la misión Solar Orbiter.
2021

El vuelo VA255 de Ariane 5 establece un récord, con su carga útil más pesada a la órbita de transferencia geoestacionaria hasta la fecha (aproximadamente, 10.263 kg).
2022

2023

Lanzamiento de la misión Juice, para explorar las lunas heladas de Júpiter, y Euclid, para mejorar la compresión de la energía y la materia oscura.
2024

Tiene lugar el lanzamiento de las misiones Hera y Proba-3.
2025

50 aniversario de la ESA, ¡felicidades!
La ESA celebra 50 años como referente espacial global. España desempeña un papel estratégico clave en infraestructura, misiones y en la construcción del futuro del Espacio europeo”
Sin embargo, en este momento, el contexto europeo, internacional, y geopolítico, evidencia serias dificultades.
En 2019, Europa representaba el 15 % del presupuesto Espacial global; cinco años después, esa cifra cayó hasta el 10 %, diferencia que incrementó Estados Unidos pasando del 56 % al 61 % y consolidando su posición como líder indiscutible en inversión espacial. El resto del presupuesto se distribuye entre China (15 %), Japón (5 %), Rusia (3 %), India (1 %) y otros países.
Esta distribución refleja un desequilibrio cada vez más importante en la capacidad de inversión y que evidencia, en muchos casos, diferencias en el desarrollo de tecnologías, infraestructuras y de autonomía estratégica. Además, si consideramos el presupuesto espacial por ciudadano, mientras que en Europa es de 26 euros, en EE.UU. alcanza los 219 euros (más de ocho veces el primero), lo que representa un reto permanente de competitividad y capacidad de respuesta.
Con todo y con eso, cincuenta años después de aquel 30 de mayo de 1975, mirar atrás es mirar una historia de superación, de cooperación y de visión compartida. La ESA ha demostrado que Europa puede alcanzar las estrellas cuando une sus esfuerzos, y que el Espacio no es solo una frontera científica, sino una herramienta poderosa para mejorar la vida en la Tierra.
España tiene un papel clave en este camino. Hemos demostrado que somos una potencia Espacial, con talento, industria y capacidad de liderazgo. Pero este es solo el comienzo. Necesitamos una visión común, una ambición compartida, que una a todos los actores del sector en nuestro país. Y desde esa unión, proyectarnos hacia Europa, con una voz firme, constructiva y relevante.
Porque nos lo merecemos, porque ya lo hemos demostrado, y porque el futuro del Espacio europeo también se escribe en español.
Una mirada hacia la soberanía, oportunidades y seguridad
Objetivo 2040
Proteger nuestro planeta y clima, reforzando la seguridad espacial.
Explorar y descubrir, extendiendo nuestras capacidades más allá de la órbita terrestre.
Fortalecer la autonomía y resiliencia europea, garantizando el acceso independiente al Espacio y la capacidad de respuesta ante emergencias.
Impulsar el crecimiento y la competitividad, consolidando una industria espacial privada robusta y disruptiva.
Inspirar a Europa, fomentando el talento y la diplomacia espacial.
La Estrategia 2040 posiciona al Espacio como motor de soberanía, seguridad e innovación, con España como actor clave en el ecosistema espacial europeo del futuro”
