Esta integración permite compartir conocimientos y recursos, aumentando la competitividad del sector Espacial español en la arena internacional.
Al establecer estas colaboraciones, la AEE busca fortalecer su posición en el sector Espacial internacional, acceder a nuevas tecnologías y recursos, promover la imagen de España en el exterior y contribuir al desarrollo de proyectos Espaciales de gran envergadura con un papel relevante.
La AEE tiene como objetivo reforzar la participación española en organismos internacionales relacionados con el Espacio y en foros globales donde se debaten políticas Espaciales”
Las colaboraciones internacionales de la AEE ofrecen diversos beneficios clave. En primer lugar, permiten a la agencia acceder a tecnologías y recursos avanzados que no están disponibles en España. En segundo lugar, aumentan la competitividad de las empresas españolas en el sector Espacial internacional. Además, estas colaboraciones permiten a la AEE participar en proyectos Espaciales de gran envergadura que no podría llevar a cabo por sí sola. La AEE también se beneficia de la oportunidad de compartir conocimientos y experiencias con otros países, lo que contribuye a mejorar sus propias capacidades.
Por último, estas colaboraciones facilitan la entrada de las empresas españolas en nuevos mercados extranjeros al promover su colaboración con agencias Espaciales y entidades de otros países.
En esencia, las colaboraciones internacionales son una herramienta fundamental para que la AEE pueda cumplir sus objetivos y fortalecer su posición en el sector Espacial global.
En el ámbito de la ciencia y la exploración Espacial, se han llevado a cabo misiones de gran envergadura, como la llegada del rover Perseverance a Marte, el lanzamiento del Telescopio Espacial James Webb, Juice, EUCLID y el regreso de la misión Artemis I a la Tierra.
En el ámbito nacional, la inversión en el sector Espacial español también ha aumentado considerablemente. En 2022, la inversión total en el sector alcanzó los 800 millones de euros, un aumento del 10% con respecto al año anterior. El número de empresas que operan en el sector Espacial español ha crecido significativamente, contando en 2022 con más de 400 empresas, un incremento del 20% con respecto al año anterior.
La Agencia Espacial Española ha desarrollado proyectos en colaboración con la Agencia Espacial Europea, la Comisión Europea (programa Espacial), EUMESAT, y proyectos nacionales como el desarrollo del satélite Ingenio, el lanzamiento del satélite PAZ y SPAINSAT NG.
También es destacable la participación española en la misión PLATO de la ESA, dedicada a la caracterización de exoplanetas, y en la misión ARIEL, que estudiará atmósferas exoplanetarias. España también contribuye a otras misiones importantes, como Comet Interceptor, LISA, EnVision y ATHENA.
Las colaboraciones internacionales son una herramienta fundamental para que la AEE pueda cumplir sus objetivos y fortalecer su posición en el sector Espacial global”
En el ámbito de la Seguridad y telecomunicaciones, destaca el proyecto LEO-PNT para mejorar la exactitud de la señal Galileo y el proyecto PROBA-3 para desarrollar tecnologías de vuelo en formación y estudiar la coronosfera solar. En cuanto a sostenibilidad y vigilancia Espacial, la AEE coordina el consorcio EU-SST de 15 agencias Espaciales europeas y gestiona el sistema español de vigilancia Espacial S3T. Entidades españolas lideran actividades de sostenibilidad en la ESA, como la misión DRACO y el desarrollo de sistemas para eliminar objetos de la órbita de forma activa.
La creciente demanda de servicios Espaciales, como la observación de la Tierra, comunicaciones y navegación, también impulsa el crecimiento del sector, junto con la mayor inversión por parte de gobiernos y empresas privadas.
Además, el sector está mejorando la calidad de vida de las personas mediante la provisión de servicios como la observación de la Tierra, las comunicaciones y la navegación, contribuyendo al avance científico y proporcionando inspiración y motivación para la sociedad, especialmente hacia estudios STEM. Finalmente, las actividades Espaciales están cada vez más ligadas a la geopolítica y a la imagen exterior de un país, proyectando una imagen de modernidad y autonomía.
Se espera que el lanzamiento de la constelación Starlink de SpaceX añada más de 40.000 satélites a la órbita terrestre baja en los próximos años. El programa Artemis de la NASA tiene como objetivo enviar humanos a la Luna en 2026 y establecer una base lunar permanente en la década de 2030.
También es importante mejorar la coordinación entre los diferentes actores del sector Espacial español, lo que permitirá a España competir mejor en los programas más sólidos de la ESA y aprovechar mejor sus resultados.
La promoción de la educación Espacial es otra estrategia clave. Esto permitirá a España formar a más profesionales cualificados para trabajar en el sector Espacial y sensibilizar a la sociedad sobre la importancia y trascendencia del sector. Aumentar la cooperación con otros países es igualmente importante, ya que fomenta el intercambio tecnológico y expande el mercado potencial para España.
Otro componente clave es la oportunidad de compartir conocimientos y experiencias con otros países, lo que ayudará a mejorar las capacidades nacionales. En resumen, la AEE puede desempeñar un papel fundamental en la promoción de la participación española en la ESA, lo que contribuirá a mejorar las relaciones internacionales y proporcionará a España acceso a nuevas tecnologías y recursos.
Además, debemos fortalecer la industria Espacial española, promoviendo liderazgos en sistemas completos y reforzando posiciones en subsistemas críticos y relevantes. Mejorar la coordinación entre los diferentes actores del sector, promoviendo la comunicación, el reconocimiento mutuo e incentivos específicos, también es crucial.
En suma, al implementar estas estrategias, la AEE puede contribuir significativamente a que España se mantenga y refuerce como un actor clave en el sector Espacial europeo e internacional.

Con una larga tradición en este campo, España cuenta con una gran cantidad de datos e imágenes disponibles. Podría liderar el desarrollo de nuevas misiones, tecnologías y aplicaciones para la observación de la Tierra, tales como la monitorización del cambio climático, la gestión de recursos naturales y la prevención de desastres naturales.
El país podría liderar el desarrollo de nuevas tecnologías y aplicaciones para la ciencia Espacial, incluyendo la exploración del Espacio, la búsqueda de vida extraterrestre y el estudio del universo.
España lidera en Europa en varias tecnologías críticas para los servicios de evitación de colisiones, situándose en una posición óptima para liderar este campo en el escenario internacional.
La sostenibilidad de las actividades Espaciales es otro aspecto cada vez más importante en los foros internacionales. España está desarrollando activamente misiones y tecnologías que contribuyen a este campo, tales como tecnologías para deorbitar objetos en la órbita terrestre baja (LEO) y estudios sobre la desintegración de satélites durante la reentrada. Esto coloca a España en una posición favorable para liderar en tecnologías clave relacionadas con la sostenibilidad Espacial, un nicho de relevancia creciente.
“España tiene el potencial de liderar el desarrollo de nuevas tecnologías y aplicaciones en este campo, como la conducción autónoma, la gestión del tráfico aéreo y la monitorización marítima”
En pocas palabras, la futura Ley del Espacio en España es una oportunidad para que el país se consolide como un líder en el sector Espacial, regulando eficientemente las actividades, promoviendo la investigación y desarrollo y adecuándose a los estándares internacionales.
España tiene el potencial para destacar en diversas áreas como la observación de la Tierra, las telecomunicaciones, la navegación por satélite, la ciencia Espacial, la vigilancia Espacial y la sostenibilidad, posicionándose como un actor fundamental en el escenario Espacial internacional.
Desde su aprobación, el PERTE Aeroespacial ha sido valorado muy positivamente, destacándose su impacto en la economía y en las tecnologías avanzadas.
Además, se estima que el PERTE Aeroespacial generará más de 100.000 empleos directos e indirectos, lo que representa un fuerte impulso a la economía y al mercado laboral nacional.
“En ciencia Espacial, España cuenta con una sólida tradición, respaldada por una gran cantidad de científicos e ingenieros que trabajan en proyectos de investigación Espacial”
Otro proyecto destacado es el desarrollo del satélite de observación de la Tierra PAZ 2 por Hisdesat, que proporcionará imágenes de alta resolución para diversas aplicaciones, como la monitorización del cambio climático y la gestión de recursos naturales. Adicionalmente, se trabaja en el Space Data Highway, un sistema de comunicaciones por satélite que ofrecerá conectividad de alta velocidad a los satélites en órbita, y en la Constelación Atlántica, así como el impulso a un lanzador español.

Este crecimiento se ha manifestado en un mayor número de proyectos Espaciales, incluyendo la participación en la Estación Espacial Internacional (ISS), la futura estación Espacial Gateway que orbitará la Luna, y el desarrollo de satélites.
El éxito de Pablo Álvarez es una fuente de inspiración para la educación Espacial en España. Su ejemplo puede motivar a las nuevas generaciones a estudiar ciencias e ingeniería, fortaleciendo así la futura industria Espacial del país.
En conclusión, la graduación de Pablo Álvarez como astronauta de la ESA no solo es motivo de orgullo para España, sino que también subraya el crecimiento y la fortaleza de su industria Espacial.
Su éxito celebra el esfuerzo de todos los que trabajan en este sector y augura un futuro prometedor tanto para la industria Espacial nacional como para la exploración del Espacio.
La graduación de Pablo Álvarez como astronauta de la ESA no solo es motivo de orgullo para España, sino que también subraya el crecimiento y la fortaleza de su industria Espacial”
Incluso disciplinas más amplias pueden llevarte a una carrera Espacial, aunque no siempre de forma tan directa. En resumen, el Espacio te ofrece la oportunidad de tener un futuro emocionante y motivador.
Otra gran forma de adentrarte en este mundo es hacer prácticas en empresas o instituciones del sector Espacial. Muchas de ellas ofrecen programas de prácticas para estudiantes, lo cual es una excelente puerta de entrada al sector y te permitirá conocerlo desde dentro.
Asistir a eventos y conferencias del sector Espacial también es muy beneficioso. Estos eventos son perfectos para conocer a profesionales que ya trabajan en este campo y para aprender sobre las últimas tendencias y desarrollos en la industria. Además, crear una red de contactos es esencial para acceder a oportunidades en este sector.
La proximidad a las empresas e investigadores del sector Espacial permitirá una transferencia más fluida de conocimientos y tecnología, además de impulsar la colaboración en proyectos conjuntos.
Por otro lado, los estatutos de la AEE contemplan la posibilidad de establecer convenios con diversos institutos y centros en el país, lo que representa una oportunidad para ampliar el alcance de sus acciones y aprovechar sinergias que impulsen el sector aún más.
A pesar de los desafíos que suponen estos puestos vacantes, la Agencia continúa avanzando y cumpliendo con sus metas. Hemos llevado a cabo importantes iniciativas, como la presentación del Plan Tecnológico Espacial con un importante respaldo financiero. Además, estamos preparando nuevas convocatorias y mantenemos una sólida red de colaboración a nivel nacional e internacional, que nos proporciona valiosas oportunidades de cooperación.