Celebramos el número 50 de nuestra revista, comprometida con la actualidad del sector espacial en España.
Nacida en el año 2002 con el nombre de InfoEspacio,
la revista ProESPACIO es una iniciativa de la industria
espacial española. Editada por la asociación española
de empresas espaciales, ahora englobada en TEDAE
(Asociación Española de Empresas Tecnológicas de
Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio), cuenta
con un equipo editorial compuesto por profesionales
de la propia industria, que se esfuerza por recoger la
actualidad del sector espacial tanto nacional como
internacional en cada uno de sus números con el objetivo de acercar la realidad espacial a la sociedad.
En estos cincuenta números la revista ProESPACIO
ha crecido en contenidos y en firmas invitadas.
Por
sus páginas han pasado el astronauta español Pedro
Duque, el director general de la ESA, Johann-Dietrich
Wörner; el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon;
el director general de Mercado Interior, Industria, Emprendimiento y PYME de la Comisión Europea, Pierre
Delsaux; el director de la Universidad Internacional
del Espacio, Juan de Dalmau, directores generales del
CDTI, como Javier Ponce o Elisa Robles, o el grupo cómico de divulgación científica Big Van, además de reconocidos científicos e ingenieros del sector y pioneros
del espacio, como Valeriano Claros o Álvaro Azcárraga, así como personalidades ligadas al mundo de la investigación, como Cristina Garmendia, presidenta de la
Fundación COTEC para la Innovación.
Estos son solo
algunos de los rostros más destacados que han aparecido en nuestra revista.
Nº 0
Enero 2002

Nº 1
Enero 2003

Nº 2
Junio 2003

Nº 3
Octubre 2003

Nº 4
Febrero 2004

Nº 5
Junio 2004

Nº 6
Octubre 2004

Nº 7
Marzo 2005

Nº 8
Junio 2005

También se han desgranado en reportajes las misiones espaciales más relevantes tanto científicas (Gaia,
Seosat, Cheops, Copernicus, LSTM) como comerciales
(satélites de telecomunicaciones).
Ha habido monográficos dedicados a la Luna o a Marte, reportajes
a fondo sobre la irrupción del New Space, la digitalización aplicada al sector, los puertos espaciales o los
lanzadores europeos, y, más recientemente, el papel
de la mujer en el sector o el, cada vez más comentado,
turismo espacial y su posible desarrollo futuro.
Incluso
números más osados que han reflejado qué piensan
nuestros políticos del espacio (en nuestro número 34),
quién gobierna el espacio (en nuestro número 31), o
cuál es la situación de la educación en ciencia y tecnología en las aulas españolas (nuestro número 32)
y cómo han sido históricamente los presupuestos del
sector espacial en España (nuestro número 23).
También hemos analizado desde estas páginas grandes
eventos como la Ministerial de la ESA en Sevilla o el
primer Congreso del Espacio en octubre de 2019, hitos
para el sector nacional espacial que tuvieron lugar en
2019, o las jornadas El Espacio Abierto, organizadas
por TEDAE en 2018.
Una publicación que evoluciona con el tiempo
En junio de 2015, coincidiendo con nuestro número 30, nos cambiamos el nombre: de Infoespacio nos convertimos en ProEspacio, evolucionando también nuestro diseño.
De una única
revista bilingüe, en español y en inglés, escindimos dos publicaciones gemelas independientes,
cada una en su idioma, dado que la revista ProESPACIO nació como una vía de comunicación y
difusión de la actualidad de nuestra industria y
nuestro sector no solo en España, sino también
en el plano internacional.
De este modo, siempre hemos distribuido la publicación a las principales instituciones espaciales, enviando ejemplares a la Agencia Espacial
Europea, al Ministerio de Defensa español, al
Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial
(CDTI), al Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial o al Centro Nacional de Inteligencia (CNI),
entre otros organismos nacionales y europeos.
Consideramos importante distribuirla tanto a la
sociedad como a aquellas personas que trabajan
y colaboran en el desarrollo de la industria.
Nº 9
Noviembre 2005

Nº 10
Diciembre 2005

Nº 11
Marzo 2006

Nº 12
Junio 2006

Nº 13
Diciembre 2006

Nº 14
Junio 2007

En 2019, ¡nos volvimos más sostenibles y digitales! Con esta decisión pasamos a publicar la revista también en digital, una manera de hacerla
más sostenible y accesible a todos los públicos.
El
objetivo fue llegar a más personas y, para ello, habilitamos nuevos canales de distribución digital y
soportes que facilitaran su lectura. También procuramos crear un diseño más atractivo, realzando
y dando mayor importancia al contenido visual de
la publicación en su conjunto.
La estructura que sigue la publicación va desde un
reportaje sobre un tema en auge en ese momento
hasta una entrevista a una personalidad del sector, pasando por una sección de opinión, donde
un experto en la materia contribuye al tema que
trate la revista en ese número, así como noticias
de actualidad de la industria espacial y, además,
la última información de las empresas del sector
espacial que forman parte de TEDAE.
Desde el equipo editorial de la revista, seguiremos innovando y adaptándonos a las nuevas tendencias y modelos tecnológicos para que la publicación pueda evolucionar, en cuanto a diseño, accesibilidad, actualidad e innovación de contenidos. Para que siga cumpliendo su objetivo fundacional: acercar el sector espacial a la sociedad.

Isabel Vera Trallero
– Presidenta del comité del espacio del IIE y project manager de la contribución del Inta al instrumento X-IFU de la misión Athena de la ESA
La revista PROESPACIO, ¿qué me aporta?: ¡Inspiración! El poder ver y compartir los avances del sector espacial español: los nuevos programas tecnológicos y científicos, los nuevos retos que requieren los desarrollos espaciales en la actualidad, los profesionales que lo conforman y cómo el espacio ayuda a nuestra sociedad”.
Teniente General D. Fernando García González-Valerio
– Jefe del estado mayor conjunto de la defensa (JEMACON)
“La dependencia creciente del
medio espacial en el ámbito militar,
así como en el resto de ámbitos
de nuestra sociedad en las últimas
décadas hace necesario garantizar
el acceso al mismo, por lo que los
activos espaciales son considerados
estratégicos hoy en día por todas las
naciones y, como tal, la Estrategia
de Seguridad Aeroespacial
española, de 2019, recoge que
el espacio posee una serie de
características que lo convierten
en una de las principales áreas
de interés para la Seguridad y la
Defensa nacionales, por su carácter
fuertemente transversal al afectar
a todos los ámbitos de la Seguridad
Nacional y, en caso de crisis, al resto
de dominios de enfrentamiento.
En consecuencia y siendo
conscientes de ello, por parte del
Ministerio de Defensa de nuestro
país que, desde la década de los
90 del pasado siglo, es operador de
activos en ese medio, se ha puesto
de manifiesto la importancia que
en la actualidad tiene el espacio
ultraterrestre para la Defensa y la
Seguridad Nacional, por lo que se ha
iniciado el camino para potenciarlo
y actuar aún más en este nuevo 5º
dominio operacional, como se le
reconoció en 2019 por parte de la
OTAN . Esta importancia se está
viendo en el actual conflicto de
Ucrania, por la inteligencia que se
está elaborando, en gran parte en
base a la información obtenida por
estos medios.
El contar en nuestro país con una
asociación como TEDAE, que
integra a las industrias españolas
relacionadas con Defensa,
Seguridad, Aeronáutica y Espacio
desde 2009, y su publicación desde
2002 de la revista “ProEspacio”, que
con el presente número llega a su 50
edición, es una ventaja manifiesta
y una herramienta de consulta
obligada para el personal del
Ministerio de Defensa relacionado
con el ámbito espacial, a la que
desde el EMACON deseamos
una larga vida y muchos nuevos
números futuros”.
Nº 15
Noviembre 2007

Nº 16
Marzo 2008

Nº 17
Septiembre 2008

Nº 18
Mayo 2009

Nº 19
Julio 2009

Nº 20
Febrero 2011

Nº 21
Junio 2011

Pedro A. Fuster González
– Subdirector general de inspección, regulación y estrategia industrial de defensa – D.G.A.M.
“Nuestra industria espacial
tiene un marcado carácter dual y
precisa de actuaciones coordinadas
entre los diferentes organismos de
la Administración. Su potencial de
crecimiento gozará de un nuevo
impulso gracias a la creación de la
Agencia Espacial Española, que será el
organismo gestor de las políticas públicas
nacionales”.
Galo Gutiérrez Monzonís
– Director general de industria y PYME, Ministerio de industria, comercio y turismo
“La revista PROespacio alcanza su
número 50 en esta edición. Por ese
motivo quiero felicitar a una publicación
que ha sabido trasladarnos desde el
rigor, los avances de una industria que
habitualmente se sitúa en un discreto
segundo plano. La gravedad de los
acontecimientos que estamos viviendo
en Europa está poniendo de manifiesto su
protagonismo, cada día más relevante, a
los ojos de la sociedad. Con esta visión el
Ministerio de Industria, Turismo y Comercio
viene apoyando desde hace muchos
años el avance tecnológico e industrial
de nuestras empresas de la seguridad y
defensa. Deseo que desde la revista sigáis
acompañando al sector en su esfuerzo
por avanzar en las cotas de seguridad que
nuestra sociedad requiere”.
Nº 22
Marzo 2012

Nº 23
Septiembre 2012

Nº 24
Diciembre 2012

Nº 25
Marzo 2013

Nº 26
Julio 2013

Nº 27
Diciembre 2013

Nº 28
Junio 2014

Nº 29
Mayo 2015

General de División D. Antonio Romero Losada
– Director centro de inteligencia FAS (DIFICAS)
“Iniciativas como la
publicación ProEspacio, con
la difusión de artículos de
investigación y tecnología
espacial, así como de
actividades relacionadas
con el Espacio y la Defensa,
constituyen un excelente
canal de distribución de
conocimiento en la materia y
una puerta a oportunidades
de colaboración entre las
Fuerzas Armadas y las
empresas del sector.
Los sistemas modernos de armas
no pueden ser operados a pleno rendimiento si no se
dispone de la información
geoespacial necesaria para
que puedan llevar a cabo su
misión. Además, La adecuada
utilización de los Sistemas
Espaciales de Observación
Terrestre (SEOT) tiene,
entre otras, aplicaciones de
gran valor operativo en la
obtención de inteligencia, la
simulación, la cartografía,
apoyo a emergencias, el
planeamiento de misión y
la seguridad marítima.
La información estratégica que proporcionan los
SEOT pueden constituir un
apoyo decisivo en la toma
de decisiones de las altas
autoridades de las FAS sobre
asuntos de seguridad, de
defensa y cooperación con
nuestros aliados en todo tipo
de actividades”.
Nº 30
Junio 2015

Nº 31
Octubre 2015

Nº 32
Enero 2016

Nº 33
Abril 2016

Nº 34
Junio 2016

Nº 35
Noviembre 2016

Nº 36
Marzo 2017

General de Brigada D. César Sáenz de Santa María Gómez
– Jefe de la oficina de apoyo a la exportación (OFICAEX) del Ministerio de defensa
“Los recientes acontecimientos
en el este de Europa han puesto
de manifiesto, una vez más, que
el sector espacial constituye un
valor añadido en la seguridad de
Occidente. Su importancia como
tecnología dual es vital, tanto
para el desarrollo de nuestra base
industrial y tecnológica como en
su contribución a nuestra defensa,
ámbito en el que el mantenimiento
de la brecha tecnológica será
la clave del éxito.
Para ello, la internacionalización de nuestra industria tecnológica y, la búsqueda de espacios de cooperación, constituirán siempre la base sobre la que sustentar nuestra estabilidad y seguridad, ahora y en el futuro”.
Miguel Castilla Campo
– Embajador de ProEspacio y ex trabajador INTA
“Cuando se publica el
número 50 de nuestra revista
ProEspacio, hacemos un repaso
de su contribución a la sociedad.
Su divulgación es impagable y
extendida a nuestros Cuerpos y
Fuerzas de Seguridad del Estado,
Centros Educativos, Enseñanza y
Culturales, así como empresas que
demandan información veraz de
la ciencia y tecnología del Espacio,
desarrollada por unos profesionales
de alto nivel.”
Nº 37
Julio 2017

Nº 38
Noviembre 2017

Nº 39
Marzo 2018

Nº 40
Agosto 2018

Nº 41
Enero 2019

Nº 42
Julio 2019

Nº 43
Septiembre 2019

Teniente Coronel D. David Álvarez Lanzarote
– Jefe de la unidad de infraestructura de telecomunicaciones. División de diseño y evaluación de arquitecturas del CESTIC
“La relación del Ministerio de Defensa con
la industria española espacial e Hisdesat se
remonta al 2006, mucho antes de la creación
del CESTIC en 2015 como responsable de la
implantación de la política CIS/TIC del MINISDEF.
Así, Hisdesat constituye un socio colaborador
estratégico esencial como operador único de los
satélites gubernamentales de comunicaciones
contribuyendo al éxito y reconocimiento de
la labor de nuestras Fuerzas Armadas en las
distintas operaciones en las que participa.
Nos sentimos plenamente respaldados por su
equipo de personas que nos aportan soluciones
difícilmente alcanzables sin su contribución.
La nueva generación de satélites SPAINSAT
NG supone un reto apasionante para el que
confiamos plenamente en Hisdesat, para así
lograr unas capacidades de comunicaciones
satélite que supondrán que España siga siendo
aún más un referente en el ámbito internacional y
en especial en la OTAN y Unión Europea”.
Alejandro Ibrahim Perera
– Presidente del clúster aeronáutico de Aragón (AERA)
“La revista supone una destacada
aportación a la comunicación en sus 50
números y un profundo conocimiento
del sector aeroespacial para presentar
de forma amena y continua, acercando
la tecnología, innovación y sostenibilidad
de un sector clave en el desarrollo de la
industria a través de mecanismos que
permiten incorporar el turismo espacial, la
observación de la Tierra y otros planetas,
la exploración tripulada, los satélites,
los lanzadores y las comunicaciones
espaciales, entre otros elementos
transversales.
Llegando a profundizar en
los actores y empresas que permiten que
sea una realidad, así como instituciones,
centros de investigación y Universidades
que aportan el conocimiento y el personal
especializado para conseguir dotar a
España de una realidad que esperemos
que dentro de poco se vea plasmada
en una Agencia Espacial Española para
continuar con el desarrollo y avance
Espacial”.
Nº 44
Diciembre 2019

Nº 45
Mayo 2020

Nº 46
Diciembre 2020

Nº 47
Mayo 2021

Nº 48
Octubre 2021

Nº 49
Diciembre 2021
